Marco teorico

 

El objeto de estudio de la lógica

El origen de la lógica está vinculado a del arte de razonar y de argumentar, cuyo objetivo sería el de aprender a argumentar correctamente. Es la lógica, interpretada de esta manera, la única disciplina que nos da las pautas para distinguir los razonamientos válidos de los que no lo son. Una inferencia, o razonamiento, válida es aquella que es correcta independientemente de la interpretación. Es por esto que la lógica es formal, es decir, carece de referencias sobre el significado, y versátil. Esto la hace adecuada para justificar tanto razonamientos filosóficos como matemáticos. Es aquí donde se ve la estrecha relación de la lógica con un proceso de lectura, pues teniendo buenas bases en esta disciplina este procedimiento se hará menos tedioso a la hora de aprender rigurosamente a leer y por ende a interpretar.  La lógica para aprender a leer interviene entonces,  porque esta permite establecer relaciones entre diferentes conceptos y da pie para llegar a una comprensión más profunda.

Así, la lógica puede ayudar a inferir consecuencias, reconocer formas de argumentos, reconocer consistencias y contradicciones de un conjunto de premisas o en este caso de letras.

¿Cómo estimular la lógica en los niños?

La estimulación adecuada desde una edad temprana favorecerá el desarrollo fácil y sin esfuerzo de la inteligencia lógico matemática y permitirá al niño/a introducir estas habilidades en su vida cotidiana. Esta estimulación debe ser acorde a la edad y características de los pequeños, respetando su propio ritmo, debe ser divertida, significativa y dotada de refuerzos que la hagan agradable.

Permite a los niños y niñas manipular y experimentar con diferentes objetos. Deja que se den cuenta de las cualidades de los mismos, sus diferencias y semejanzas; de esta forma estarán estableciendo relaciones y razonando sin darse cuenta.

EMPLEA actividades para identificar, comparar, clasificar, seriar diferentes objetos de acuerdo con sus características.

Muéstrales los efectos sobre las cosas en situaciones cotidianas. Por ejemplo, como al calentar el agua se produce un efecto y se crea vapor porque el agua transforma su estado.

Genera ambientes adecuados para la concentración y la observación.

Utiliza diferentes juegos que contribuyan al desarrollo de este pensamiento, como sudokus, domino, juegos de cartas, adivinanzas, pero de carácter infantil, etc.

Plantéales problemas que les supongan un reto o un esfuerzo mental. Han de motivarse con el reto, pero esta dificultad debe estar adecuada a su edad y capacidades, si es demasiado alto, se desmotivarán y puede verse dañado su auto concepto.

Haz que reflexionen sobre las cosas y que poco a poco vayan racionalizándolas. Para ello puedes buscar eventos inexplicables y jugar a buscar una explicación lógica.

Deja que manipule y EMPLEE cantidades, en situaciones de utilidad. Puedes hacerles pensar en los precios, jugar a adivinar cuantos lápices habrá en un estuche, etc.

Deja que ellos solos se enfrenten a los problemas matemáticos. Puedes darles una pista o guía, pero deben ser ellos mismos los que elaboren el razonamiento que les lleve a la solución.

Animales a imaginar posibilidades y establecer hipótesis. Hazles preguntas del tipo ¿Qué pasaría si….?

El método analítico para la lectura infantil

El método analítico persigue el objetivo de que el niño pequeño sea capaz de leer. Para ello, se apoya en el bombardeo visual y en la relación de imágenes con palabras. La enseñanza de la lectura pasa de conocer las estructuras y el todo a desmenuzar las palabras hasta llegar a las letras. Trata de ser un método más dinámico que el sintético y además estimula más la lógica del niño. Aquí se hacen visibles las cartillas que son clave para aprender a leer, que son ‘’coquito’’  y ‘’nacho lee’’.

Ahora analizaremos la relación de lectura crítica y pensamiento lógico, que es para edades más avanzadas

El pensamiento lógico y la lectura crítica se relacionan mucho, ya que uno lleva a otro, lo primero que se da es la lectura, uno lee un texto, lo entiende, analiza y examina, para ver si lo que dice es correcto, congruente o valido. Terminando con la lectura empieza el análisis con el pensamiento lógico o crítico, el cual es el que decide si lo que se leyó se va a aceptar o no, si es bueno o malo, lo cual solo se va a poder llevar a cabo si el texto fue captado y entendido por el lector y teniendo una base del por qué vas a aceptar o rechazar el texto, para todo esto uno debe de tener la responsabilidad al leer críticamente, ser tolerante para respetar las ideas que el autor escribió al igual que aceptar sus los puntos de vista.

Como ya se había mencionado anteriormente, el pensamiento lógico y la lectura critica, están relacionadas pero en ocasiones es bueno separar esta relación, ya que a veces se lee teniendo un prejuicio del texto, cambiando el significado de lo que nos explican, utilizando el pensamiento crítico antes de terminar la lectura o durante ella, lo cual es incorrecto ya que al leer uno debe de tener la mente abierta hacia lo que nos están exponiendo y no esperar leer lo que queremos leer, por que de ser así nunca adquiriríamos nuevos conocimientos.

La gran cantidad de información, ensayos, lecturas, libros, investigaciones, entre otros, que tenemos a nuestra disposición en estos días, sobre todos los temas que hay en el mundo, nos sirven al momento de hacer una investigación, en la cual ponemos en práctica el pensamiento lógico y lectura crítica y así saber que información utilizar, si es lógico, verdadero y confiable.

 

REFERENCIAS

Tomado de: https://equipodepyl.blogspot.com/2007/02/relacin-entre-pensamiento-crtico-y.html

Lee todo en: Concepto de pensamiento lógico - Definición en DeConceptos.com https://deconceptos.com/general/pensamiento-logico#ixzz3hu2M285G

Ideas apoyadas en : https://mvazquez.webs.ull.es/logica_objetivos.pdf Lógica Primera filosofía 

 
 Apoyado en : https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/pensamiento-matematico.html elaborado por Celia Rodríguez Ruiz